Preevid: Indicación de tratamiento antibiótico en pacientes con asma bronquial y sospecha de infección respiratoria aguda de vías bajas
Este tratamiento está especialmente indicado en aquellos casos que precisan tratamientos continuados con estos fármacos (p. ej., enfermedades reumáticas, en la cardiopatía isquémica como antiagregante, etc.). El médico que trate el asma de una mujer embarazada se puede encontrar con una serie de dificultades psicológicas y medicamentosas que pueden influir en la decisión terapéutica. Es frecuente que, con el ejercicio físico, especialmente si es prolongado e intenso, los asmáticos presenten broncospasmo.
Existen sobres o comprimidos masticables de 4 mg para los menores de 6 años, comprimidos masticables de 5 mg en los mayores de 6 años y comprimidos de 10 mg en los mayores de 14 años. Y esto es importante en los niños más pequeños, preescolares y lactantes. Según datos de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios del 2001, en España más del 45% de las personas recibieron al menos algún antibiótico; esto nos coloca en el primer lugar de Europa en consumo de antibacterianos. Es tan importante el tema de las resistencias bacterianas que ha motivado un “Plan estratégico y de acción para reducir el riesgo de selección y diseminación de la resistencia a los antibióticos a nivel nacional”.
Los medicamentos broncodilatadores
Los pacientes tratados con budesonida por
inhalación alargo plazo deben recibir una evaluación periódica por
infecciones nasales por Candida u otros efectos adversos sobre la
mucosa nasal. Los anticolinérgicos inhalados son fármacos que también se utilizan en el tratamiento del asma como broncodilatadores. Aunque variable, la cifra de prevalencia de intolerancia a la aspirina (AAS) en la población asmática general se sitúa en torno al 5%, aunque probablemente esta cifra sea mayor (20-30%) en los asmáticos graves. El cuadro clínico se suele presentar de forma aguda, minutos después de la ingesta, y provoca rinitis, conjuntivitis, y broncospasmo, a menudo intenso, y en algunas ocasiones puede ser muy grave y con desenlace fatal.
- El control de los síntomas durante las crisis de asma incluye la reducción de las sibilancias y la dificultad respiratoria, lo cual, por lo general ocurre eficazmente con el uso de broncodilatadores de acción rápida.
- Se conoce que la talidomida agrava la enfermedad de Parkinson [3].
- IL-5 es una citocina que promueve la inflamación eosinófila en las vías aéreas.
- A partir de de los 8 años, presenta sintomatología perenne que se agudiza cuando va a casa de los abuelos en un pueblo.
- La ficha técnica de pregabalina advierte que en los pacientes tratados la incidencia de rinofaringitis es “frecuente” (entre 1 de cada 10 y 1 de cada 100).
- Está aprobado el uso de montelukast en pacientes mayores de 15 años con asma y rinitis alérgica.
Algunos estudios han observado que la vitamina D se asocia a una reducción de la masa de músculo liso de las vías respiratorias (ASM)32,33. Así, existe una relación inversa entre ASM y los niveles séricos de 25-OH-D3 en pacientes pediátricos con asma34, mientras que la adición de derivados de la vitamina D a cultivos de ASM humanos se ha visto que reducía la proliferación de dichas células musculares35. • Existen pocos trabajos que apoyen con seguridad los tratamientos propuestos, por lo que se debe iniciar un tratamiento y modificarlo o interrumpirlo si no es efectivo. Los antileucotrienos son uno de los tratamientos del asma y rinitis más desconocidos por los pacientes.
Acceso a los datos personales
Se utilizan en este caso a dosis de 1-2 mg/kg/día de prednisona o equivalente, con un máximo de 60 mg/día repartido en 1-3 dosis diarias. Las pautas cortas se pueden retirar de forma brusca, ya que no parecen afectar al eje hipotálamo-hipófiso-suprarrenal. Son fármacos complementarios y no alternativos, los antileucotrienos solo deben ser utilizados como tratamiento de base de la enfermedad, en este primer escalón terapéutico en pacientes que rechacen la terapia convencional con esteroides inhalados o en pacientes con asma leve y con componente de esfuerzo asociado. El beneficio del tratamiento se mantiene mientras dura éste, sin aparición de taquifilaxia ni fenómeno de rebote al suspender la medicación.
¿Cuáles son los efectos secundarios de los agonistas beta-2?
Además, siempre que transmite datos personales sensibles (tales como el número de la tarjeta de crédito) a través de Internet, los protege empleando técnicas de cifrado, tales como el protocolo Secure Socket Layer (SSL). Los datos personales recogidos en este Sitio serán utilizados con la finalidad de gestionar su funcionamiento y proporcionar los servicios o realizar las transacciones que el usuario haya solicitado o autorizado. Con esta finalidad, puede utilizar los datos personales para proporcionar al usuario un servicio más efectivo, para mejorar el Sitio y cualquier producto y servicio de relacionado.
El libro de las enfermedades alérgicas
Su efecto broncodilatador es menos potente que los β2-agonistas y necesitan min para conseguir su efecto máximo. Algunos estudios demuestran su efecto aditivo cuando se utilizan junto a los β2-agonistas. Son especialmente útiles en niños y en pacientes info-nutriciondeportiva con EPOC, y se administran como alternativa en pacientes que presentan efectos secundarios frecuentes con la utilización de β2-agonistas, como temblores o taquicardia; o en casos de broncospasmo secundario al tratamiento con bloqueadores beta.
¿Cuáles son los broncodilatadores más importantes?
IL-5 es una citocina que promueve la inflamación eosinófila en las vías aéreas. Los más usuales son el Salbutamol y la Terbutalina, ambos de efectos inmediatos (minutos) y de unas 2 a 4 horas de duración. Los efectos de taquifilaxia (dejar de hacer efecto) se ven en pacientes que toman dosis exageradas y continuas (mal control del asma). Los pacientes que reciben estos fármacos son más susceptibles a las infecciones víricas y no víricas, y en general no deben abandonar el tratamiento.
Tratamiento del asma
En combinación con corticoides inhalados, son de una gran eficacia en el control de los síntomas. Su acción se inicia a los pocos minutos (más rápida para el formoterol), es máxima a las 2 h y dura unas 12 h. Especialmente en los pacien tes con un asma persistente moderada o grave, puede resultar útil la monitorización del flujo espirado máximo (FEM) con medidores portátiles, cuya variabilidad superior al 20% es indicativa de inestabilidad de la vía aérea. Las cromonas están especialmente indicadas en el tratamiento de mantenimiento y en el del asma alérgica leve, y son especialmente efectivos en la edad infantil.